Las estrellas que desaparecen del cielo y que no tienen explicación todavía

0
A la izquierda, una imagen sensible al rojo del Palomar Sky Survey tomada el 12 de abril de 1950. A la derecha, una imagen sensible al rojo de la misma zona del cielo tomada en 1996. Los 9 "objetos" extraños se ven en la imagen de 1950 (en un círculo) pero no en la posterior. Tampoco se vieron en la imagen sensible al azul del Palomar Sky Survey tomada media hora antes el mismo día, ni en una segunda imagen sensible al rojo tomada 6 días después el 18 de abril de 1950. Imagen vía Villarroel et al/ Nature .



Ella es  Beatriz Villarroel, del Instituto Nórdico de Física Teórica de Estocolmo (Suecia), y sus colegas se plantean un asunto que es realmente misterioso y merece toda nuestra atención. 


La revista científica Scientific Reports (una publicación de la prestigiosa revista Nature ) publicó el artículo el 17 de junio de 2021. 

Parece que su teoría, según menciona, es que existirían "objetos" o estrellas que de golpe desaparecen en los cielos. 

Me llamó la atención este fenómeno porque hace muchos años había escrito una novela donde justamente se abordaba la idea de que las estrellas iban desapareciendo. Al final, se trataba de que la civilización vivía inmersa en una nave espacial enorme llamada Planeta Tierra y el resto era escenario a lo Truman Show donde los dioses se divertian.

Pero una estrella no puede desintegrarse de la noche a la mañana. 

¿Por qué es interesante? Porque, según la autora de esta investigación, podría representar la traza de una civilización inteligente enviando "sondas" al universo. 

Para comprender el asunto, el proyecto VASCO (Vanishing and Appearing Sources during a Century of Observations) comenzó a comparar los cielos del pasado y del presente: imágenes de los cielos de la década del 50 con las del cielo moderno. 

Y para su asombro hallaron cientos de objetos que estaban visibles en 1950 que ya no se ven hoy día. Le han llamado OTCD – Objetos transitorios de corta duración – y consideran que eran objetos astrofísicos que se iluminaron por unos minutos para luego desaparecer en el tiempo. 

Para poder tener estas imágenes recurrieron a grandes telescopios, como el Schmidt de 1.2 metros del Monte Palomar, que paneó todo el cielo en la década del 50. Huelga decir: estas fotos fueron antes del Sputnik , es decir, de la intromisión de los satélites surcando la bóveda celeste. 

En total, el proyecto VASCO ha investigado una línea de base temporal de 70 años, utilizando datos del Catálogo del Observatorio Naval de los Estados Unidos
 
La doc Villarroel por su trabajo recibió el premio L'Oréal-Unesco For Women in Science en Suecia.

Pero hay algo muy extraño en todo el asunto. 

Por ejemplo, hay 9 fuentes de luz, que vemos en la imagen con que arranca este post, y se capturaron el 12 de abril de 1950. Antes de esta fecha o después ya no estaban esos “objetos” luminosos, si se me permite el término de objeto. ¡Incluso se tomaron 30 minutos antes y no estaban! Y tampoco seis días después. Lo que sea, fueron realmente transitorios, y nueve en total. Acá en mayor detalle:

Las imágenes de la izquierda muestran las imágenes rojas del Palomar Sky Survey de 1950 y las imágenes de la derecha son del Gran Telescopio Canarias en la isla de La Palma, en Canarias, España, utilizando el generador de imágenes y espectrógrafo OSIRIS . Imagen vía Villarroel et al./ Scientific Reports / Nature .


La imagen de la izquierda muestra la imagen sensible al rojo del Palomar Sky Survey de 1950 y la imagen de la derecha es del Gran Telescopio Canarias en Canarias, España, utilizando el generador de imágenes y espectrógrafo OSIRIS . Imagen vía Villarroel et al./ Scientific Reports / Nature .


La pregunta surge sola: ¿estamos en presencia de fenómenos astronómicos naturales no estudiados hasta el momento o se trata de algo distinto?. 

 
EXPLICACIONES POSIBLES 


Algunos pensaron que podían ser destellos en los lentes durante el escaneo que podría producir falsas estrellas en el cielo. Sobre todo, en la década del 50. 

Pero según Villarroel no es así, porque esas imágenes fantasmas tienen una forma definida, que no se parece a lo que vemos, y además, si la placa se exponía dos veces con un obturador parcialmente o completamente abierto, entonces debería haber habido tales objetos en toda la placa, no solo nueve. 

Por otro lado, se sospechó que fueran partículas radiactivas o de esta clase. Pero las investigaciones descartaron los muones o la radiactividad natural, porque esta clase de partículas chocan incesantemente contra las placas fotografías a un ritmo constante. Si hubiera sido este factor el responsable, tendríamos docenas de estrellas adicionales y no solo un puñado. 

Por otro lado, se pensó también que la anomalia podría deberse a factores como la humedad que dejarían rastros en las placas fotográficas, estornudos, o saliva. Pero las microgotas no producen este tipo de formas circulares, en todo caso salen temblorosas y alargadas, y superpuestas con otras estrellas, no en huecos del espacio. 

Pero que el factor de anomalía tenga un origen humano es lo que más se examinó, sin embargo, sin acceso a las placas originales, es difícil analizar si una contaminación determinada ha sido la responsable. Y como digo, justo 9 puntos o estrellas no se superponen en el cúmulo de estrellas del espacio exterior, si hubiera sido un factor azaroso como una contaminación o humedad. 

La otra alternativa es que se trate de asteroides o meteoritos. Pero no. Se habrían movido durante la exposición de 50 minutos de la placa fotográfica, habrían dejado rayas en la imagen. Lo mismo si detonan en la atmósfera terrestre, su combustión sería de una fracción de milisegundo. 
 

¿QUE SON ESAS ESTRELLAS ENTONCES? 


Todo parece apuntar a que se trata de satélites. Salvo por un detalle: no se pusieron en orbita hasta 1957. Y las placas fotográficas datan de 1950. 

Entonces, ante esta contradicción, los investigadores apuntan a que quizá se trate de algún tipo extraño de contaminación, totalmente desconocido, que irrumpió en las placas. Sin embargo, la autora de la investigación, Villarroel, nos dice en una entrevista que los 9 fenómenos transitorios de 1950 podrían ser una excelente evidencia de sondas extraterrestres para el proyecto SETI. 

Pero por el momento es un misterio. Mi percepción del fenómeno lo achaca a un error humano en la toma de las fotografías más que aun fenómeno celeste, pero desearía de todo corazón estar errado y creer como la experta Villarroel.


Publicar un comentario

0Comentarios

Telegram del autor:@SJarre